Maldigo a todos esos locos que quieren gobernar la vida, sin las palabras del poeta y sin las manos del artista.
domingo, 12 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
Principios de composición
Claridad-Simplicidad: se trata del principio compositivo fundamental, impuesto por las peliculariedades de la percepción humana. Se pretende huir de la ambiguedad y la confusión.
Armonía-Contraste: en la armonia los elementos guardan relación entre sí. Puede ser provocada por diferentes elementos, como el color, líneas, formas....
En el contraste se evita la ambiguedad, al provocar que los elementos opuestos se afiancen en su significación.
El equilibrio: el efecto de totalidad que provoca una imágen compuesta tiene mucho que ver con el efecto de equilibrio. Se trata de la impresión de que las cosas están en su sitio. Existen dos formas de versión del equlibrio: la composición estática y la dinámica.
La sección áurea y el rectángulo de tercios: divide en tercios los lados del rectángulo. Las zonas de mayor atracción o peso visual son los llamados puntos de fuerza.( EUCLIDES)
Armonía-Contraste: en la armonia los elementos guardan relación entre sí. Puede ser provocada por diferentes elementos, como el color, líneas, formas....
En el contraste se evita la ambiguedad, al provocar que los elementos opuestos se afiancen en su significación.
El equilibrio: el efecto de totalidad que provoca una imágen compuesta tiene mucho que ver con el efecto de equilibrio. Se trata de la impresión de que las cosas están en su sitio. Existen dos formas de versión del equlibrio: la composición estática y la dinámica.
La sección áurea y el rectángulo de tercios: divide en tercios los lados del rectángulo. Las zonas de mayor atracción o peso visual son los llamados puntos de fuerza.( EUCLIDES)
Función de anclaje: La imagen presenta la información. No hace falta leer el texto para saber que el anuncio es sobre el consumo de drogas, ya que las imágenes de la cocaína y la marihuana ya nos lo dan a entender.
|
Centros de interés y pesos visuales
El peso visual hace refencia a la fuerza, a la capacidad de atracción de un elemento en la composición. El peso y la dirección visual son los principales factores de los que depende el equilibrio de una composición.
El punto en el cual se cruzan ambas rectas se llama centro geométrico.
Una forma de detectar los centros de interés consiste en aplicar en las imágenes estas puntos con los cuadros, en el centro estara lo más importante de la foto donde se nos va la vista.

COMPOSICION DE LA IMAGEN
La situación de los objetos en la escena de la fotografía comforman la composición de la imagen.
Claridad y simplicidad:
Esto es simplicidad:

Esto es claridad:
Composición dinamica:

Composicion estatica:


Claridad y simplicidad:
Esto es simplicidad:

Esto es claridad:
Composición dinamica:

Composicion estatica:

contraste-armonia


Óptica del encuadre
Imagen con diferente profunidad de campo:
Imagenes con gran angular y teleobjetivo:
Teleobjetivo

Gran Angular

Imagenes en las que se juegue con el desenfoque con fines expresivos:
Imagenes en las que la diferente velocidad de obturación provoque resultados llamativos:


Imagenes con gran angular y teleobjetivo:
Teleobjetivo

Gran Angular

Imagenes en las que se juegue con el desenfoque con fines expresivos:


Imagenes en las que la diferente velocidad de obturación provoque resultados llamativos:


Elementos internos del encuadre
Se llama encuadre a la selección de la realidad que escoge el fotógrafo y que se recoge dentro de la imagen.
En un encuadre se pueden distinguir:
Elementos externos: Tamaño y formato
Elementos internos: Escala, angulación y óptica
ESCALA:
Es la relación entre la superficie ocupada por la imagen de un objeto y la superficie total del encuadre.
ANGULACIÓN:
En un encuadre se pueden distinguir:
Elementos externos: Tamaño y formato
Elementos internos: Escala, angulación y óptica
ESCALA:
Es la relación entre la superficie ocupada por la imagen de un objeto y la superficie total del encuadre.

Simbolismo del color
- Rojo: apura el pulso, y parece avanzar. Simboliza el excitación, violencia, sexualidad y calor.
- Azul: quita el apetito más que cualquier otro color. Se relaciona con tranquilidad, la tristeza y el frío.
- Amarillo: ayuda a la concentración, apura el metabolismo y, a veces, irrita los ojos. Significa cobardía, optimismo y luminosidad.
- Verde: un color más fácil para ver por el ojo. Simboliza la esperanza, la naturaleza, la envidia y la juventud.
- Negro: relacionado con lo muerto, la tristeza y lo desconocido.
- Blanco: significa la inocencia, la pureza, la novedad.
Relaciones entre los colores
Un mismo tono puede parecer diferente cuando se coloca sobre diferentes fondos, y diferentes colores pueden parecer casi el mismo cuando se asocian a distintos fondos.

ARMONIA:

CONTRASTE:
Funciones expresivas del color
Los colores provocan en nosotros sensaciones de calidez o frialdad según si tienden al amarillo o al azul.
Así suele decirse que los colores cálidos provocan agitación, emoción, tensión son colores que expanden al tener mayot luminosidad y tienden a acercarse al espectador. Poseen más fuerza y peso visual. Por el contrario los colores frios son emocionales, tristes , gélidos , tienden a comprimirse y por tanto se alejan de nosotros. El color es relativo.


En la siguiente imagen, se juega con distintos grados de calidez para transmitir un mensaje. De ésta forma, comprobamos que en un fondo aparentemente frío, se encuentra resaltado en el medio de la imagen, con colores cálidos, para hacer contraste, el ron brugal.

Así suele decirse que los colores cálidos provocan agitación, emoción, tensión son colores que expanden al tener mayot luminosidad y tienden a acercarse al espectador. Poseen más fuerza y peso visual. Por el contrario los colores frios son emocionales, tristes , gélidos , tienden a comprimirse y por tanto se alejan de nosotros. El color es relativo.


En la siguiente imagen, se juega con distintos grados de calidez para transmitir un mensaje. De ésta forma, comprobamos que en un fondo aparentemente frío, se encuentra resaltado en el medio de la imagen, con colores cálidos, para hacer contraste, el ron brugal.

La temperatura del color
La temperatura de color: El efecto cromático que emite la luz a través de fuente luminosa depende de su temperatura. Si la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la temperatura de color se mantiene alta habrá mayor número de radiaciones azules.
Las temperatura cromática, se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas
Síntesis aditiva:
Se le llama síntesis aditiva al obtener un color de luz determinado por la suma de otros colores.
El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja,, verde y azul para producir el resto de colores. Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales produce los colores aditivos secundarios, más claros que los anteriores: cian, magenta y amarillo.
Síntesis substractiva:
Todo lo que no es color aditivo es color sustractivo. En otras palabras, todo lo que no es luz directa es luz reflejada en un objeto, la primera se basa en la síntesis aditiva de color, la segunda en la síntesis sustractiva de color..
Se llama síntesis sustractiva porque a la energía de radiación se le sustrae algo por absorción. En la síntesis sustractiva el color de partida siempre suele ser el color acromático blanco, el que aporta la luz (en el caso de una fotografía el papel blanco, si hablamos de un cuadro es el lienzo blanco), es un elemento imprescindible para que las capas de color puedan poner en juego sus capacidades de absorción. En la síntesis sustractiva los colores primarios son el amarillo, el magenta y el cian, cada uno de estos colores tiene la misión de absorber el campo de radiación de cada tipo de conos. Actúan como filtros, el amarillo, no deja pasar las ondas que forman el azul, el magenta no deja pasar el verde y el cian no permite pasar al rojo.
Las temperatura cromática, se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas
Síntesis aditiva:
Se le llama síntesis aditiva al obtener un color de luz determinado por la suma de otros colores.
El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja,, verde y azul para producir el resto de colores. Combinando uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales produce los colores aditivos secundarios, más claros que los anteriores: cian, magenta y amarillo.

Síntesis substractiva:
Todo lo que no es color aditivo es color sustractivo. En otras palabras, todo lo que no es luz directa es luz reflejada en un objeto, la primera se basa en la síntesis aditiva de color, la segunda en la síntesis sustractiva de color..
Se llama síntesis sustractiva porque a la energía de radiación se le sustrae algo por absorción. En la síntesis sustractiva el color de partida siempre suele ser el color acromático blanco, el que aporta la luz (en el caso de una fotografía el papel blanco, si hablamos de un cuadro es el lienzo blanco), es un elemento imprescindible para que las capas de color puedan poner en juego sus capacidades de absorción. En la síntesis sustractiva los colores primarios son el amarillo, el magenta y el cian, cada uno de estos colores tiene la misión de absorber el campo de radiación de cada tipo de conos. Actúan como filtros, el amarillo, no deja pasar las ondas que forman el azul, el magenta no deja pasar el verde y el cian no permite pasar al rojo.

Propiedades del color:
TONO.
Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color. Tonos son todos los colores del círculo cromático, primarios, secundarios e intermedios. Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la derecha en el círculo cromático se produce un cambio de tono.Cuando a cada uno de los colores o tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor. Para realizar la escala de claro-oscuro, es decir, los diferentes valores de un color tenemos que tener en cuenta que no todos tienen la misma luminosidad. Si tuviesemos que graduarla en una escala de 1 a 10, el amarillo estaría en el número 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6, el azul en el 4 y el violeta en el 3.
Cuando un color pertenece al círculo cromático se dice que está saturado, que tiene el máximo poder de pigmentación, de coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios. Para cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así, se obtiene la escala de saturación o de grises.
En éstas 2 fotografías se juega con valores opuestos de saturación y luminosidad:


El Color
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético.
Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión.
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro.
Los colores son infinitos puesto que la disgregación óptica de la luz es infinita. Si bien es cíclico, la variación entre color y color se reduce a un cálculo infinitesimal.
Sin embargo, así como existen diferentes tonos, timbres, y sonidos, pero en la nomenclatura se utilizan solo siete notas, en los colores sucede lo mismo.
Sin embargo, así como existen diferentes tonos, timbres, y sonidos, pero en la nomenclatura se utilizan solo siete notas, en los colores sucede lo mismo.
Los colores añaden imformación a las imagenes, ya que una imagen en la cuál aparecen colores cálidos nos hace sentir armonía, o cosas positivas, mientras que una imagen en la cuál aparecen colores fríos nos hace sentir cosas negativas, frialdad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)