Maldigo a todos esos locos que quieren gobernar la vida, sin las palabras del poeta y sin las manos del artista.

domingo, 8 de mayo de 2011

Gran torino. Crítica.

Buenas tardes! Increíble trabajo el de Clint Eastwood en esta película, donde desarrolla un guión no muy original, con una historia típica, donde aparentemente, no puede sacarse mucho jugo. Sin embargo, lo hizo, sacó todo el provecho posible. La acción gira en torno a un protagonista polaco-americano llamado Walt, que vive marcado por los errores cometidos en el pasado, ya que participó en la Guerra de Corea. Walt es una persona racista, que ha visto como en los últimos años, su barrio se ha convertido en una zona en la cuál se han trasladado familias orientales, sustituyendo a sus antiguos vecinos americanos. Este no los puede ver, sin embargo, cuando su Gran Torino, su más preciado tesoro, un coche de 1972, está a punto de ser robado, su vida cambia. Descubre que ha sido su vecino oriental llamado Thao, quien ha intentado robarle el coche, y su familia, deshonrada, le pide que acepte que Thao trabaje para él durante una semana. A partir de aquí, comienzan a entablar una amistad, y se va descubriendo que Walter, no es tan mala persona como parece, y comienza a ablandarse, incluso teniendo una buena relación con sus "odiados" vecinos. Sin embargo, una banda de matones, en la cual estaba el primo mayor de Thao, le pegan una paliza y le queman la cara con un cigarrillo. Esto desemboca en un trágico final, donde Thao quiere venganza. Gran lección y moraleja la de Clint Eastwood en el final de la obra, donde aparentemente Walter iba a matar a esos canallas por haber violado a la hermana de Thao, y sin embargo no lo hizo. Encerró a Thao para que no se manchase las manos de sangre, y una vez en el lugar, hizo un amago de disparar, pero en realidad, solo pretendía coger su encendedor. De esta forma, muere tiroteado, consiguiendo así que todos los componentes de esa banda fuesen encerrados en la cárcel. Así Thao viviría tranquilo, y él, que ni siquiera iba armado, podría haber quedado en paz.
En cuanto a la interpretación de los personajes, me ha parecido muy buenos los papeles de los protagonistas, Walter y Thao, actuando con gran naturalidad y mucho desparpajo el chaval.
Es una lástima el doblaje, donde se pierde mucho nivel, ya que queda muy flojo el cambio de idioma. Tal vez sea mejor verla en Inglés con subtítulos. Muy bueno el escenario donde se desarrolla el film, en un barrio típicamente americano, que ha sido "invadido" por orientales.
Pienso que Clint Eastwood ha querido darnos una lección con esta película, y es que " nunca tenemos que recurrir a las armas".
Ahora os dejo con la escena,para mí, más divertida de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=XDx97w79Kuk&feature=related

Gran Torino. Ficha técnica.

Título: Gran Torino
Título original: Gran Torino
Dirección: Clint Eastwood
País: Estados Unidos, Australia
Año: 2008
Fecha de estreno: 06/03/2009
Duración: 116 min.
Género: Criminal, Drama
Reparto: Clint Eastwood, Christopher Carley, Bee Vang, Ahney Her, Brian Haley, Geraldine Hughes, Dreama Walker, Brian Howe, John Carroll Lynch, William Hill
Guión: Nick Schenk
Web: www.grantorino-es.com
Gran TorinoProductora: Warner Bros., Village Roadshow Pictures, Malpaso Productions, Gerber Pictures, Double Nickel Entertainment, Media Magik Entertainment, Matten Productions

lunes, 4 de abril de 2011

Traffic. Crítica.

Traffic es una obra maestra, una película especial, diferente, que habla del mundo de las drogas desde muchas escalas diferentes. Soderbergh ha planteado el tema de las drogas desde varios puntos de vista, lo cuál llama la atención del espectador, que sin darse cuenta, comienza a interesarse por la película. Gran guión, gran guionista.
En cuanto al reparto he de decir que es fascinante, ya que hacía tiempo que no veía actuar de esa forma, no sólo a los grandes papeles, si no también a los secundarios. 
Técnicamente, se merece un sobresaliente ésta película. Basándonos en los movimientos de cámara, o en el color que tiene la imagen, podemos saber en qué zona nos hallamos, si en México o en USA por ejemplo.

Pienso que ésta película tiene un gran valor moral, y mucha gente debería de verla porque te hace reflexionar, te hace pararte a pensar sobre cómo es la realidad en la qué vivimos. Traffic tiene un final un tanto extraño, que ni es del todo malo, ni del todo bueno. Pienso que es muy difícil ponerle un final preciso a esta película, tan difícil como acabar con las drogas. En resumen, un peliculón.

Traffic. Ficha Técnica.

Traffic
Título Traffic
Tráfico (México)
Ficha técnica
Dirección Steven Soderbergh
Guion Stephen Gaghan
Música Cliff Martínez
Fotografía Peter Andrews
Montaje Stephen Mirrione
Vestuario Louise Frogley
Reparto Benicio del Toro
Michael Douglas
Catherine Zeta-Jones
Dennis Quaid
Don Cheadle

Datos y cifras
País(es) Estados Unidos
Año 2000
Género Thriller
Duración 140 minutos
Clasificación Bandera de Argentina Argentina: 16
Bandera de Chile Chile: 14
Bandera de España España: 13
Bandera del Perú Perú: 14
Idioma(s) inglés
español
Compañías
Productora USA Films

domingo, 20 de marzo de 2011

La flor de mi secreto. Crítica.

 "La flor de mi secreto" es melodrama femenino porque su tema es, de nuevo, el desamor, ese momento tan temido en el que la razón de tu vida se desafecta, encuentra otro motivo para vivir, dejándote en el más absoluto de los desamparos sentimentales. Ésa es la historia, dolor y vida, de esta secreta escritora de novelas rosas que drásticamente se vuelven negras, que barrunta pero no quiere creer que su pareja tiene ya otro sujeto amoroso: es la ley del deseo, pero sobre todo la ley del más fuerte, la primacía del que se siente amado sobre el que ama.
Muy bien llevada en su línea argumental central, con auténtica tensión cinematográfica y su habitual creatividad visual, el filme se ve lastrado sin embargo con las líneas colaterales ya que se produce una dispersión de temas, como la historia de la sirvienta y su hijo o la de la madre y la hermana de la protagonista, que parecen una versión que no tienen mayor interés. Sí es cierto que Almodóvar aprovecha a la madre de la protagonista para introducir alguna escena graciosa, que provoque mayor entretenimiento al espectador. Gran método el de alternar escenas de gran tensión con escenas divertidas para el espectador. Por encima de todos, Marisa Paredes hace un trabajo de excepcional intensidad, en un personaje hecho a su medida que no podrá agradecerle suficientemente a Almodóvar.

La flor de mi secreto. Ficha técnica.

La flor de mi secreto
Título La flor de mi secreto
Ficha técnica
Dirección Pedro Almodóvar
Guion Pedro Almodóvar
Música Alberto Iglesias
Sonido Bernardo Menz
Graham V. Hartstone
Reparto Marisa Paredes
Juan Echanove
Carmen Elías
Imanol Arias
Rossy de Palma
Chus Lampreave
Kiti Manver
Juan José Otegui
Joaquín Cortés
Manuela Vargas
Gloria Muñoz

Datos y cifras
País(es) España
Año 1995
Género Drama
Duración 106 minutos

Sense and Sensibility. Crítica.

Inglaterra, siglo XIX. Dos hermanas, una pura razón (Emma Thompson) y otra pura sensibilidad (Kate Winslet), se enfrentan al amor y a las adversidades de la vida. Al morir su padre, ellas, su madre y su hermanita deben abandonar su hogar, que pasa a manos de un hermanastro, hijo de un primer matrimonio. Deben mudarse al campo, y es entonces cuando conocen a los hombres (Alan Rickman y Hugh Grant) que les harán comprender que sólo la sensatez o los sentimientos no son suficientes para vivir y comprender el mundo.

Una película cuyo título representa a las dos protagonistas, las cuales son polos opuestos, y tienen dos maneras distintas de ver la vida. Cabe destacar en ésta película la actuación de Elinor, una de las hermanas, que cuaja un papel excepcional. Por contra, el actor que representa a Edward, me parece que no está al nivel del resto del reparto, ya que en esta película tenía gran protagonismo y no ha sabido aprovecharlo.
Tiene un argumento un tanto predecible. Pienso que la trama central de la película se hace muy pesada, ya que el film podría haber durado apenas 40 minutos...
Es una película muy femenina, que recomiendo ver a todas las mujeres sensibles y enamoradas, e incluso a algún hombre, con una sensibilidad extrema, ya que a mí no me ha llamado especialmente la atención.

Sense and Sensibility. Ficha técnica.

Sense and Sensibility
Título Sentido y sensibilidad (España)
Sensatez y sentimientos (Hispanoamérica)
Ficha técnica
Dirección Ang Lee
Producción Lindsay Doran
Guion Emma Thompson
Música Patrick Doyle
Fotografía Michael Coulter
Reparto Emma Thompson
Kate Winslet
Gemma Jones
Hugh Grant
Emilie François
Alan Rickman
Greg Wise
James Fleet
Elizabeth Spriggs
Tom Wilkinson
Robert Hardy
Imelda Staunton
Harriet Walker
Hugh Laurie
Imogen Stubbs
Datos y cifras
País(es) Reino Unido
Año 1995
Género Drama
Duración 135 min
Compañías
Distribución Warner Bros

miércoles, 23 de febrero de 2011

Toro Salvaje.( Crítica )

Posiblemente una de las mejores películas de la historia, a pesar de que sólo haya ganado dos óscars. Scorsese, a pesar de no ser un fanático del boxeo, se aprovecha perfectamente de lo que éste deporte mueve, y sabe cómo captar la atención del público a través de un personaje llamado Jake Lamotta, el cuál aspira al título mundial de los pesos medios. Su carácter echará a perder el éxito conseguido cuando es campeón, hará que su matrimonio se rompa, y lo hundirá por completo hasta el hecho de verse sólo en la vida.
Me ha parecido una película extraordinaria, rodada en blanco y negro, lo cuál representa a la perfección temas como el de la mafia, el boxeo etc..
He visto varias películas de Robert De Niro, pero, sin duda, ésta es la mejor. No sólo por cómo actúa, si no por el hecho de que el mismo interpreta a las dos versiones del personaje, siendo flaco y musculoso al comienzo, y gordo y débil al final. La actuación de C.Moriarty, interpretando a la esposa de Jack, ha sido asombrosa, mostrando durante todo el film un toque de erotismo, que le hacía interesante, bella y sensual.
¿Qué es "Rocky" y sus secuelas al lado de Toro salvaje? Nada, un grano de arena en toda una playa. Ésta película aborda muchos temas diferentes, no relacionados con el boxeo, desde la mafia que controlaba el deporte en aquellos tiempos, hasta el amor y los celos.
Yo he obtenido una moraleja de ésta película y es la siguiente:
Llegar a lo más alto cuesta, cuesta mucho, mucho esfuerzo y sudor, pero es aún más difícil mantenerse, ya que para eso has de tener los pies en la tierra.
Por último querría destacar la última escena de la película, en la cuál aparece Jack, frente a un espejo, resumiendo lo que ha sido su vida y diciéndonos que lo que le ha derrumbado ha sido el hecho de que amañase aquel famoso combate contra Ray Robinson, para poder posteriormente optar al título. Termina como un recitador, ya muy débil de forma, pasado de kilos, pero que por fin ha encontrado su personalidad, eso sí, fuera del ring.

DeNiro as jake la Motta

Toro Salvaje. (Ficha técnica)

TÍTULO ORIGINAL Raging Bull
AÑO
1980
        DURACIÓN 128 min.
                      PAÍS
DIRECTOR Martin Scorsese
GUIÓN Paul Schrader & Mardik Martin
MÚSICA Varios
FOTOGRAFÍA Michael Chapman (B&W)
REPARTO Robert De Niro, Cathy Moriarty, Joe Pesci, Frank Vincent, Nicholas Colasanto, Theresa Saldana, Mario Gallo, John Turturro
PRODUCTORA United Artists
PREMIOS 1980: 2 Oscars: Mejor actor (De Niro), montaje. 8 nominaciones
GÉNERO Drama | Deporte. Boxeo
SINOPSIS Jake la Motta es un joven boxeador que se entrena duramente, con la ayuda de su hermano y mánager Joey, para convertirse en el campeón de los pesos medios. Pero Jake es un paranoico que descarga su agresividad tanto dentro como fuera del ring. Incluso su hermano es víctima de su enfermizo carácter. Cuando, por fin, consigue hacer realidad su sueño, el éxito convierte su vida en una pesadilla. Por un lado, su matrimonio marcha cada vez peor debido a sus salidas nocturnas con otras mujeres; por otro, la mafia le presiona para que amañe combates.

lunes, 14 de febrero de 2011

Premios Goya 2011

Ayer tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid la 25 edición de los Premios Anuales de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España. ‘Pa Negre’ fue la gran triunfadora de los Goya con 9 premios.
La noche prometía más. La reciente tensión surgida tras el encontronazo entre el presidente de la Academia y la Ministra de Cultura parecía que podría provocar chispas. Al final, el discurso conciliador -medio tono por encima del que correspondía- de Alex de la Iglesia sirvió para volver a reafirmarse en su discurso, pero sin echar más leña al fuego.
De entre las frases destacadas de De la Iglesia destacó por encima de todas la que formuló en relación al presente y al futuro del cine. “Internet es el presente y la salvación de nuestro cine”. Ahí lo dejó.
Ya en lo relativo a la gala, que hay que decir que estuvo -una vez más- magníficamente presentada por Andreu Buenafuente, ‘Pa Negre’ de Agustí Villaronga sorprendió con nueve premios. Casi todos los importantes. Con tres le siguieron ‘También la lluvia’, de Iciar Bollain con tres galardones, los mismos que Buried, que destacó en aspectos técnicos. En el lado de los derrotados destacaron los premios de maquillaje y efectos especiales de ‘Balada Triste de Trompeta’, una de las grandes favoritas para los premios ‘gordos’ que se quedó viendo como Villaronga se lo llevaba todo.
Los premiados de la noche fueron:
Goya a la mejor Película:
Pa Negre (Agustí Villaronga).
Goya al mejor Director:
Agustí Villaronga, por Pa Negre.
Goya al Actor Protagonista:
Javier Bardem, por Biutiful.
Goya a la Actriz Protagonista:
Nora Navas, por Pa Negre.
Goya al Actor de Reparto:
Karra Elejande, por También la lluvia.
Goya a la Actriz de Reparto:
Laia Marull, por Pa Negre.
Goya al Actor Revelación:
Francesc Colomer, por Pa Negre.
Goya a la Actriz Revelación:
Marina Comas, por Pa Negre.
Otras categorías
Goya a la mejor Dirección Novel:
David Pinillos, por Bon Apetit.
Goya al Guión Original:
Chris Sparling, por Buried.
Goya al Guión Adaptado:
Agustí Villaronga, por Pa Negre.
Goya a la Canción Original:
Que el soneto nos tome por sorpresa, de Jorge Drexler para Lope.
Goya al Sonido:
U. Garai, M. Orts y J. Muñoz, por Buried.
Goya a los Efectos Especiales:
Balada Triste de trompeta (R. Abades y F. Piquer).
Goya a la Película de Animación:
Chico y Rita (F. Trueba, J. Mariscal y A. Errando).
Goya a la Película Documental:
Bicicleta, cuchara, manzana, de Carles Bosch.
Goya al Mejor Cortometraje de Ficción:
Una caja de botones, de María Reyes Arias.

Y ahora, un poco de humor, que nunca viene mal:
http://www.youtube.com/watch?v=2yDBzg2ZiZI

domingo, 13 de febrero de 2011

Escena final de Cinema Paradiso

http://www.youtube.com/watch?v=kVMsnT0AbRU
Es especialmente emotiva la última escena donde se ven fragmentos de película, todos ellos son besos, si besos censurados por la dictadura italiana de la época y que el viejo Alfredo ( Philippe Noiret ) guardó para su niño que después de morir hizo llegar al Toto adulto ( Jacques Perrin ) en una vieja lata.

Pero lo que hace que adquiera otra dimensión en su significado pues no sólo muestra el sueño, muestra el efecto del sueño. El cine al igual que la literatura y la música es en la mayoría de las ocasiones un arte generoso pues da todo lo que tiene sin esperar que se le de respuesta. En esta película se ofrece al creador respuesta. Se le muestra como reacciona y como siente su arte el público.
Esta es una de esas películas que te hacen reconciliarte con el cine. Es una película que rezuma amor por el cine por los cuatro costados. Tiene amor en la historia pero también tiene amor en lo que rodea la historia. La película es un homenaje al nacimiento de los sueños. El nacimiento del sueño en la persona y a la recepción por parte del público del sueño del cine en cada uno de nosotros.

Ciudadano Kane & Cinema Paradiso.

Ambas películas tienen un mismo enfoque, del que no todos se pueden dar cuenta. En ellas, sus protagonistas, tanto Totó como Charlie Kane, han tenido una infancia muy dura, donde se han llevado muchos palos, y donde les ha quedado un vacío muy grande, demasiado grande, tan grande como para no permitirte ser feliz en todo lo que queda de vida, privándote de amar, de sentir, de disfrutar del amor.
Kane es una persona fría, incapaz de amar, porque cuando era joven le apartaron de su madre, de la persona que le quería de verdad, y su única obsesión a lo largo de su vida fue la de que la gente le amase, pero.. ¿ Para qué? Para qué ser amado si tu no podrás corresponderlo. Al final del film vemos como el mensaje que había dejado antes de morir (rosebud), nos hacía avanzar hasta el último día compartido con su madre.



El caso de Totó es parecido, es un joven que en su infancia recibe muchos palos, palizas, castigos..
Lo único que lo hace feliz es el cine, y, tras mucho insistir, consigue adentrarse en él por medio de Alfredo, su amigo proyeccionista. A partir de ése momento, nos podremos dar cuenta de que Totó ama el cine, pero no sólo eso, si no que se enamora de una joven preciosa, a la cuál tiene que dejar, y termina por dejar de verla. Su vida avanza en torno al cine, todo le sale bien, se convierte en un famoso director de cine, ha estado con mil y una mujeres, pero cuando regresa, Totó se da cuenta de que aún sigue enamorado de la misma persona, de la persona que le ha dejado ese vacío en su corazón, y de la persona que le ha inpedido ser feliz a lo largo de su vida.


Cinema paradiso II

Cinema Paradiso



Película situada en la posguerra, en el sur de Italia. El cine europeo fue decayendo tras los años 80, donde el inpacto creado por la televisión fue apisonador. En la película, cuando Salvatore era un niño, la gente acudía al cine como su única forma de divertirse, no obstante, a medida que pasan los años, y el chico crece, la gente se da cuenta de que el cine no es lo único con lo que pueden disfrutar. ( La televisión sustituye al cine)


El título "cinema paradiso" está relacionado con lo dicho anteriormente. Cuando aún no existía la televisión y no había fuentes de diversión en la ciudad, el cine era como si se tratase del paraíso, en el cuál podías estar pasando un rato precioso. En relación con la actualidad, pienso que en aquella época el cine era mucho más valorado que ahora, ya que, en aquel entonces, no existía la televisión y no podías ver ninguna película tirado en el sofá. En cambio, ahora sí, incluso puedes descargarlas.. Lo que antes era una fábrica de sueños se ha convertido en ceniza.


Ahora toca hablar de la música, un factor elemental en la película, ya que gracias a ella, si te gusta el cine, llegará a emocionarte, y mucho. Ennio Morricone es el genio del que hablo:
http://www.youtube.com/watch?v=RwDf2DCX_1A

Otro tema diferente es el de la generación de los besos robados. Totó, en su infancia, se da cuenta de que las escenas eróticas, aunque tan sólo se tratase de un beso, habían de ser censuradas. Pues bien, todos esos besos son los que Totó no ha podido ver en toda su vida, los besos más famosos, los besos que han sido robados al espectador. Sin embargo, Totó, al final de la película, abrirá ese regalo tan precioso en el cuál están todos recopilados.




He de destacar a dos de los muchos actores y actrices que han participado en ésta película, y son sus protagonistas. Salvatore Cascio, ha interpretado a Totó en su infancia, cuando tan solo era un niño, hasta que se produce un cambio espacial en el cuál Totó ya se ha hecho todo un adolescente ( Marco Leonardi ). Finalmente, Jacques Perrin ha sido el encargado de interpretar a Totó cuando ya es un adulto. Las tres interpretaciones han sido perfectas, empezando por un joven con un desparpajo descomunal ante la gran pantalla, pasando por un adolescente que encarna perfectamente lo que es el amor, y terminando con un hombre hecho y derecho, que muestra el vacío que ha tenido a lo largo de su vida, en donde nunca ha podido amar.



La otra gran interpretación ha sido la de Philippe Noiret, o Alfredo, como se prefiera. Éste ha sido como el padre del que Totó nunca ha podido disfrutar, el que la enseñó a amar el cine, y el que le vio crecer durante toda su vida. Cuando Totó se tiene que ir, éste le anima a que no vuelva, ya que lo único que quiere es que Totó sea feliz allá donde vaya, y se oiga hablar de él. Sin embargo, Totó puede comprobar que Alfredo no se ha olvidado nunca de él, eso sí, al final de la película.



En cuanto al resto de los personajes, he de decir que han estado a un gran nivel, aunque pienso que en algunos casos, el hecho de que se haya hecho un doblaje al español perjudica a los actores. En su versión original, seguro que serían sobresalientes.










Cinema paradiso.

TÍTULO ORIGINAL Nuovo Cinema Paradiso
AÑO
1988
DURACIÓN
123 min.   Trailers/Vídeos
PAÍS

DIRECTOR Giuseppe Tornatore
GUIÓN Giuseppe Tornatore
MÚSICA Ennio Morricone
FOTOGRAFÍA Blasco Giurato
REPARTO Philippe Noiret, Jacques Perrin, Salvatore Cascio, Agnese Nano, Brigitte Fosey, Marco Leonardi, Antonella Attiu, Enzo Cannavale, Isa Danieli, Leo Gullota, Pupella Maggio, Leopoldo Trieste
PRODUCTORA Coproducción Italia-Francia; Les Films Ariane / Cristaldifilm / TFI Films / RAI
PREMIOS 1989: Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1989: Globo de Oro: Mejor película extranjera
1989: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado
GÉNERO Drama | Melodrama. Cine dentro del cine. Drama romántico
SINOPSIS Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un niño de un pequeño pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del cine Paradiso. Encantado por las oscilantes imágenes, Salvatore deseaba con todas sus fuerzas que el cine fuese en realidad magia. Un día, Alfredo, el operador de cine, accede a enseñar al pequeño los misterios que se ocultan en una película. Todos los niños de la pequeña villa van creciendo, sin perder nunca su amor por el cine, pero llega el momento en el que Salvatore debe dejar el pueblo y comenzar a buscar sus sueños. Y así ocurre durante treinta años hasta que un día un mensaje le comunica que debe volver a casa donde un secreto le espera.         

miércoles, 2 de febrero de 2011

La importancia de la música en el cine.

Desde el inicio del cine, hace ya muchos años, la música ha sido un factor determinante en una película.
Antiguamente, cuando sólo existía el cine mudo, y no el sonoro, la música era la mitad de la película, ya que directores como Chaplin no habrían tenido éxito en sus películas si no hubiese una música que acompañase a sus graciosas escenas. Actualmente, en películas recientes, la música sigue siendo muy importante, y si no caemos en ello, podemos pensar en cualquier película de miedo, terror, o suspense.
En éstas películas, la música nos enseña qué tipo de situación estamos viviendo, si se trata de un momento importante de la película o no, incluso nos puede dar alguna pista sobre lo que va a ocurrir en la escena.
Uno de los más importantes compositores de cine musical es Enio Morricone.
Aquí os dejo uno de sus temas más conocidos:

http://www.youtube.com/watch?v=AbrTQD2Ury0&feature=player_embedded#at=57

John Barry

John Barry
John-barry-2006.jpg
Información personal
Nombre real John Barry Prendergast
Nacimiento 3 de noviembre de 1933
Origen Yorkshire, Inglaterra
Muerte 30 de enero de 2011
Ocupación Compositor, director de orquesta
Información artística
Alias John Barry
Género(s) Sinfonico - Jazz
Instrumento(s) Varios


lunes, 31 de enero de 2011

¿ Por qué veo cine?

¿Por qué veo cine? Una pregunta que aparentemente es muy sencilla, pero cuya respuesta puede extenderse hasta el infinito. El cine es un arte, es una forma de vida, una manera de verte reflejado a ti, a tu vida en una pantalla. Personalmente, me encanta el cine, ya sea de terror, de comedia, de suspense, para mayores de 13 años, para todos los públicos. Cuando veo una película trato de ver más allá de lo que es el mero entretenimiento, y no me fijo únicamente en si aparece una buena hembra, o si sale mi motocicleta preferida.
El cine permite que nosotros nos identifiquemos con algún actor en alguna ocasión, o actriz, en caso femenino.
Tras ver una película, puede que te pares a pensar sobre cómo debes de hacer las cosas, inspirándote en los protagonistas de ésta. Cuando voy al cine, trato de elegir una película que tenga unas buenas críticas, ya que suelo consultarlo en casa anteriormente, y no me dejo fiar por el hecho de que salgan anunciadas en antena 3 o no..
La verdad, suelo ver unas tres películas por semana, yendo una vez al mes, normalmente a ver alguna superproducción o alguna película que haya sido muy anunciada previamente.
Además, cuando leo algún tipo de libro, del cuál se haya sacado una película, la veo inmediatamente, después de haber finalizado la lectura.
En general, adoro el cine, todo lo que lo engloba, y es algo que con 16 me apasiona, y espero que no deje de ser así hasta el día en que me muera.

domingo, 23 de enero de 2011

La sociedad de la información.

La historia de la comunicación tiene su origen millones de años atrás; el hombre, desde que existió, buscó siempre una forma, aunque ésta sea primitiva de comunicar sus pensamientos y a su vez las acciones.
La historia de la comunicación define a ésta última como la transmisión y recepción de ideas, mensajes e información; en los últimos años se fueron desarrollando distintas formas que nos permitieron acceder a diferentes tipos de comunicación: visual, verbal, escrita, auditiva, etc. La comunicación que se establece entre dos personas se considera el resultado de miles de métodos de expresión que se vinieron desarrollando durante varios años. La historia de la comunicación asegura que la misma no siempre se da de forma verbal, puede ser por gestos y mediante un papel y un lápiz.

El punto de inflexión en la historia de la comunicación ha sido la revolución industrial, ya que a partir de ella han aparecido los medios de comunicación más importantes de la historia. Son los siguientes:
------------------------------------------------------------------------------------------
Fue en 1826 cuando el francés Joseph-Nicéphore Niépce logró, por primera vez, fijar de forma duradera una imagen del natural sobre una placa de zinc. 
Cursos online gratis de fotografía réflex digital




En 1840 Samuel F.B. Morse (1791-1872) patentó su telégrafo eléctrico. Fue Joseph Henry quien en 1829 construyó el primer telégrafo.











Alexander Graham Bell fue el inventor del teléfono en 1876.






Thomas Edison ha sido el inventor del fonógrafo. Dicha hazaña la realiza en 1878.














 El cine se crea en el año 1895. Los hermanos Louis y Auguste Lumière fueron sus creadores.



Cine Club








El inventor de la radio ha sido Guglielmo Marconi, que en 1896 consiguió transmitir señales desde una distancia de 1,6 km.

 












John Logie Baird, fue el inventor de la televisión, en el año 1926.













Sin embargo, el medio más utilizado en la actualidad, y el que nos permite desarrollar de cara a un futuro, es el de internet, que mueve a una gran cantidad de población.

Medios de comunicación de masas.

EL CINE
En París en diciembre de 1895, los hermanos Lumiére, produjeron el primer film: La llegada del tren. El impacto de este hecho puede considerarse en gran medida por las consecuencias que desató en algunos espectadores, que huyeron despavoridos de la sala al ver a la locomotora aproximarse demasiado a la pantalla. 






 


LA RADIO:
A partir de una serie de inventos efectuados en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía se desarrolló lo que conocemos como “la radio”. A fines del siglo XIX, un físico de origen italiano, unificó los avances en estos campos y realizó, en 1901, la primera transmisión transatlántica sin cables de voces humanas. Había nacido la radio. 


LA TELEVISIÓN
A manera de predicción, en un diario norteamericano, hacia 1892, apareció un articulo que informaba que con el tiempo, se transmitirían por el aire todo tipo de imágenes a través de un “telectroscopio” así lo denomino este medio. En el siglo XX, gracias a varios años de investigaciones y descubrimientos técnicos, esta profecía se cumplió. En 1928 ,se le otorgó a la General Electric la primera licencia para operar una estación experimental de TV.
El televisor tuvo su época de mayor expansión en la década del 50, el mismo se extendió en gran parte de Occidente. En 1962, se realizó la primera transmisión directa vía satélite a través del Atlántico. Sin embargo, la primera transmisión vía satélite vista, simultáneamente, en casi todo el mundo fue la llegada del primer hombre a la Luna, el norteamericano Neil Armstrong, el 21 de julio de 1969. 

 





EL TELÉFONO
La era de las comunicaciones emergió desde hace décadas y fue la aparición del telefono fijo en 1875, lo que dió inicio al gran invento de comunicación que se ha desarrollado hasta hoy. El mecanismo de conducción de la voz a partir de la transmisión de señales eléctricas que se convierten en sonido, ha evolucionado a pasos agigantados y hablar por telefono se convirtió en una necesidad diaria de las personas.
Image_1079









Ahora, os dejaré con algunos de los mejores anuncios publicitarios que he visto:
http://nohansen.files.wordpress.com/2007/10/tampax.jpg 
http://nohansen.files.wordpress.com/2007/10/chicabolsa.jpg



http://nohansen.files.wordpress.com/2007/10/duracell.jpg

En cuanto a la libertad de expresión, pienso que no existe, ya que muchas veces tenemos que privarnos de lo que pensamos, también en temas relacionados con la publicidad. Aquí tenéis un ejemplo: 
Me parece que éste es un anuncio machista, sexista, y que discrimina a la mujer. Sin embargo, nadie dice nada, porque la publicidad tiene un gran poder sobre nosotros, y podrían censurar cualquier tipo de opinión, seas quien seas.

La manipulación publicitaria.

Tanto en el paleolítico como en las modernas sociedades superavanzadas, el ser humano ha sido un consumidor, pues consumir ha sido siempre necesario para sobrevivir. Sin embargo, en sentido estricto, al hablar de sociedad de consumo nos referimos más bien a la sociedad que comienza a desarrollarse a partir de la revolución industrial (siglos XVIII y XIX) y que alcanza su pleno desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial

En la sociedad de consumo la publicidad lo inunda todo y se sirve fundamentalmente de los llamados medios de comunicación de masas.

En primer lugar, la publicidad trata de llamara la atención del público sobre el producto anunciado e intenta impactar mediante la estética de los anuncios: utilización del desnudo humano, de la sorpresa, del humor e incluso del suspense.

En segundo lugar, debe conseguir que el público compre el producto. Esto se logra provocando primero en los consumidores el deseo del producto. Para ello los técnicos en publicidad examinan y tienen en cuenta las más íntimas motivaciones y deseos del ser humano, como es la necesidad de seguridad en uno mismo, el éxito en la vida, la necesidad de aprobación por parte de los demás, etc.
Ahora, me gustaría que viéseis un anuncio muy bueno, en el cuál tratan de enviarnos un mensaje para aprender de él: http://www.youtube.com/watch?v=D1wuvD4IWKs&feature=related

jueves, 20 de enero de 2011

La infancia de Kane.

Una de las escenas memorables de ésta película se da cuando la madre de Kane firma el contrato en el cuál su hijo pertenecerá a un banco muy importante, hasta tener la mayoría de edad. Mientras eso sucede, podemos ver a Kane jugar en la nieve, a través de la ventana. En ésta escena se realiza un magistral uso de la profundidad de campo, lo que nos permite ver, lo que ocurre dentro y fuera de la casa. La posición de los elementos y su proporción tienen una lógica aplastante, por eso mismo, Kane a penas se ve de fondo, ya que lo importante está en ese contrato que cambiará la vida de nuestro protagonista.


martes, 18 de enero de 2011

Ciudadano Kane.

“Citizen Kane”, dirigida por Orson Wells, representa la vida atormentada de Charles Foster Kane, multimillonario que en un desenfrenado afán de poder, termina viejo, frustrado y solitario encerrado en su mansión Xanadu. Pero, ¿Quién diablos es Kane? Magistralmente, la película revela el enigma: Antes de morir, Kane murmura su verdadero deseo insatisfecho: jugar con su trineo de nieve “Rosebud” y continuar así siendo el niño inocente que una vez fue.

Ésta película, técnicamente no inventó nada, pero sí usó todos los recursos existentes hasta ese entonces de manera magistral: uso de la profundidad de campo, fotografías en claroscuro y juegos de iluminación, escenografías techadas y un notable uso de movimientos de cámara, así como de grúa (travellings). También añadió algo absolutamente nuevo: la mirada personal del autor: el director como un narrador omnisciente que quiere contar la historia a su manera, valiéndose para ello de herramientas como el picado y el contrapicado. De esta forma, por ejemplo, es capaz de mostrar a Charles Foster Kane como un hombre lleno de poder. También desarmó la cronología de la mayoría de las historias que eran proyectadas en la pantalla grande, empezando la narración desde el final.
Lo cierto es que toda la película parte del instante en el cuál Kane es separado de su madre. Él, a lo largo de su vida, va a ser incapaz de amar a otra persona, pero a pesar de eso, tratará de ganarse el cariño de todos.
Antes de morir, se acuerda de su trineo "rosebud", con el cuál estaba el día en que se lo llevaron de casa.
Hay una moraleja clara en ésta película y es que el dinero no da la felicidad, y si no, pregúntenselo a Charlie Kane.

Personalmente, me ha parecido una película muy buena, no por su argumento, si no por cómo ha sido rodada, por cómo ha sido interpretada y por todas las técnicas utilizadas. Creo que el uso de flash-back la embellece considerablemente, y su final es bastante bueno, ya que toda la historia se desarrolla buscando un final que tan sólo tú podrás descubrir. Se la recomiendo a cualquier persona aficionada al cine, al cine de verdad.

domingo, 16 de enero de 2011

Lectura objetiva y subjetiva de una imagen publicitaria.




1) Aspectos globales:
- Tamaño y formato: La imagen está en posición vertical ya que de esa forma se aprecian mejor las posturas de las personas, y tiene una proporción de 4 por 3.
- Nivel de iconicidad: El nivel de iconocidad utilizado es el 8, ya que se emplea la fotografía a color, algo muy común en este tipo de anuncios.
- Simplicidad/complejidad: Creo que es una imagen bastante simple ya que no necesita mucho esfuerzo para lograr captar el mensaje pretendido, además, no está cargada de elementos, lo que le da una mayor claridad.
- Objetos, personas y acontecimientos:La imagen tiene como protagonistas a un hombre y a una mujer, que se encuentran en un cuarto de baño.Tras ellos, en la ventana, está situado el producto anunciado, encima del toallero. El hombre se está afeitando, mientras que la chica parece estar en posición de deseo sexual hacia el hombre.En la parte superior del cartel  aparece el slogan " NO TE CORTES" y en la parte inferior aparece sobre una toalla el producto que se pretende vender.
2) Los signos básicos de la imagen:
- Puntos, líneas y formas: Los puntos de fuerza coinciden con los rostros de los personajes. El hecho de que haya un fondo oscuro, y las prendas de los personajes sean de colores cálidos, hace que predominen en la imagen, ayudándose con los juegos de luz.  
- La luz: Se da una luz artificial que enfoca especialmente a las dos personas, seguramente se trate de la luz de dos focos. La luz viene de fuera, y nos permite resaltar a los protagonistas.
- El color: Hay un claro contraste entre los colores cálidos y los colores fríos de la imagen. Es decir, en lo que viene siendo el anuncio, el producto, y el slogan, se utilizan colores fríos, mientras que en la imagen de la chica intentando seducir al chico, se dan colores cálidos. Hay una armonía general en la foto.
- El encuadre: En este anuncio se ha utilizado un plano americano con un ángulo horizontal.El hecho de utilizar un ángulo normal, nos permite ver con claridad el rostro de las personas, como si las estuviesemos viendo realmente en frente nuestro.
- La composición:  La pared del fondo nos da sensación de equilibrio, pero las figuras y elementos de la imagen, lo rompen con sus curvas.  Los centros de interés de la imagen son las caras, que reflejan lo que ocurre, y la posición de sus manos. Ambas personas dirigen su mirada hacia el producto del anuncio.
4) Texto y grafismos:
Es lo más importante prácticamente, ya que el texto nos patrocina el producto.La marca del producto es un nombre de mujer, que aparece en varias ocasiones y de distinta forma a lo largo de la imagen. 
La lectura subjetiva. El impacto sobre el espectador:
1) Percepción global de la imagen:
El anuncio tiene un mensaje claro, y es el siguiente: el hombre debe afeitarse con la espuma LEA, ya que si lo hace, podrá tener mujeres tan atractivas como la de la imagen detrás de él.
2) Estereotipos sociales  a los que responde la imagen:
Éste anuncio es un tanto machista, ya que a la mujer se le ve como una especie de juguete sexual que se siente atraída por el hombre, y que su único objetivo es seducirlo.
3) Reacciones vivenciales que se pretenden provocar en el espectador:
Como he dicho anteriormente, la reacción provocada en el observador es la de que afeitarse con esta espuma hace que a traigas a mujeres muy atractivas, y que no se resistan a tí.
4) El contexto comunicativo:
El contexto te la imagen es el cuarto de baño, un lugar de la casa bastante personal e íntimo, donde se pueden dar perfectamente escenas de sexo.
 La finalidad de la imagen y su valoración global:
1) Finalidad de la imagen y medios expresivos utilizados:
La finalidad de la imagen es la siguiente: Si utilizas la espuma de afeitar LEA, te harás irresistible a las mujeres, por muy atractivas que sean, y ligarás mucho más. Para ello, en la imagen aparece una hembra con poca ropa encima, muy atractiva.
2) Conclusión, valoración del fenómeno comunicativo:
Creo que éstos anuncios son bastante machistas, ya que siempre utilizan a una mujer atractiva para llamar la atención del observador. Si te fijas, nunca aparecerá una chica que esté pasada de peso, ya que perdería toda la gracia. Es el caso de espumas de afeitar, gominas, desodorantes, etc..
Pienso que deberían de censurarlos.

martes, 11 de enero de 2011

El cine en los años 30.

La década de los años 30 comienza con una trágica noticia para el cine fantástico, un cáncer acaba con la vida del mítico Lon Chaney con sólo 47 años. El suceso obliga a Tod Browning a buscar a un sustituto para el papel protagonista de Drácula, que inicialmente iba a protagonizar Chaney. Finalmente, se escoge al húngaro Bela Lugosi, que llevaba varios años interpretando el papel en Broadway. El éxito no se hizo esperar, y proporcionó sustanciales beneficios a la productora. Por ello, Carl Laemne que había fundado la Universal Film Manufactory Company en 1915, decide explotar el filón, y producir numerosos largometrajes de terror durante los siguientes años.
De hecho, ese mismo año (1931), se estrena Frankenstein, dirigida por James Whale.En los siguientes años, muchas son las películas de terror con las que nos obsequia la Universal. Los actores se especializan dentro del género.
Se estrenan la Máscara de Fu-Manchú y la Momia en 1932, el Hombre Invisible en 1933, y la Novia de Frankenstein en 1935. La productora, como reclamo para el público, une a Karloff y a Lugosi en Satanás (1934) por vez primera. La pareja volvería a coincidir en varios films posteriormente. Pero esta explotación intensiva que hace la Universal acaba por cansar al público, lo que provoca la caída progresiva de la fama de sus estrellas y su largometrajes durante la década. En 1941, la productora intenta resucitar sus éxitos con el Hombre Lobo, protagonizada por Lon Chaney Jr., hijo de la estrella del cine mudo.
Mientras, Tod Browning había dirigido Freaks, la Parada de los Monstruos en 1932, interpretada por auténticos deformes de feria. Aunque en su día la película fué destrozada por la crítica, hoy es considerada por muchos una de las mejores películas de la historia. Un año después, se estrenaba King Kong, producida por la RKO. En 1937, los ingleses crean la clasificación H para los films de terror; y, en 1938, Orson Welles radia la Guerra de los Mundos, aterrorizando a todos los Estados Unidos.  

  Drácula (1931)

  Frankenstein (1931)

  El hombre invisible(1933)

  King Kong (1933)    

El cine en los años 20.

El cine. Los felices Años 20

Con los Felices Años 20, en América se inicia un modelo de vida que se exportará a todo el mundo. El “american way of life” sedujo a los europeos aumentando el consumo individual de bienes e impulsó la publicidad. Los espectáculos de masa (cine, deportes, cabarets, teatro se hicieron más presentes y cobraron fuerza. Los años 20 fueron los años del cine mudo; Rodolfo Valentino y Douglas Fairbanks crearon los primeros arquetipos cinematográficos del héroe romántico. Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan Laurel y Oliver Hardy produjeron obras maestras del cine cómico. Después, en 1927 llegó el cine sonoro, un éxito social rotundo. Durante esos años, Ub Iwerks y Walt Disney crean a uno de los más importantes dibujos animados, el célebre ratón Mickey. Eran los primeros pasos que en los años venideros cambiarían el rumbo del cine de animación con nuevas técnicas y perspectivas.

http://www.youtube.com/watch?v=fIa1Tvbh1qo&feature=related

CHARLES CHAPLIN
(1889-1977)
El cómico más popular del cine y uno de los artistas más geniales e importantes de toda la historia del séptimo arte, creador de un personaje mítico, Charlot, en el que confluyen multitud de sentimientos establecidos y derivados en su mirada crítica y poética de la sociedad que le rodeaba.
Charles Spencer Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en Lambeth, Londres (Inglaterra). Sus padres se dedicaban al music-hall pero tristemente para el pequeño Charlie tuvieron un trágico destino: su padre Charles murió debido al ingente consumo de bebidas alcohólicas y su madre Hannah tuvo que ser internada en un sanatorio psiquiátrico. Antes de ello, Charlie debutó con cinco años en las actuaciones de sus progenitores y estuvo durante largo tiempo girando por Gran Bretaña con su espectáculo.


lunes, 10 de enero de 2011

Los origenes del cine.

Los origenes del cine tienen lugar  el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.
   El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895)


 Griffith, David Wark (Floydsfork, EE UU, 1875-Hollywood, id., 1948) Director cinematográfico estadounidense. Su infancia estuvo influida por sus ávidas lecturas de Walter Scott, Shakespeare y Dickens, así como por las historias de guerra que su padre, antiguo coronel del ejército confederado, le explicaba.
Se inició en el mundo del espectáculo en el teatro, sin mucho éxito. A propuesta de un amigo, vendió algunas de sus ideas a la joven industria cinematográfica y concretamente a E.
Porter, director de la Edison Film Company, y a la Biograph Company, empresa para la que trabajó durante cinco años. Para ella dirigió más de cuatrocientas películas de un rollo, y sometió su técnica a un perfeccionamiento constante que lo llevaría a ser considerado el padre de la sintaxis cinematográfica moderna. Introdujo, entre otros recursos, los planos cortos, los paisajísticos de larga duración y los fade-in y fade-out, así como los rodajes realizados en lugares diferentes y su adecuada combinación para crear sensación de simultaneidad. Tras dejar Biograph, fue contratado por Mutual Films, para la cual produciría dos películas que le dieron un puesto en la historia. La primera, El nacimiento de una nación (1915), revolucionó el incipiente arte de la cinematografía. Sus técnicas innovadoras suscitaron la admiración del público, que acudió en masa a las salas, de modo que el filme se convirtió en la película más taquillera hasta entonces. Sin embargo, sus planteamientos racistas le valieron numerosas condenas, así como la censura de la obra en muchas ciudades, entre ellas Nueva York.
Intolerancia (1916) fue su siguiente gran película; considerada por muchos críticos la culminación artística del cine mudo, la cinta es una apología contra la censura. En ella invirtió -y en buena parte, perdió- las ganancias obtenidas en su éxito anterior.
Fue fundador junto con Ch. Chaplin y M. Pickford (actriz a quien él mismo descubrió) de la United Artists.

El Acorazado Potemkin  es una película que conmemora el fallido levantamiento de 1905, sin embargo las restricciones técnicas significaron que solo un aspecto de la revuelta –el motín del Potemkin- fue finalmente abordado. Un importante debate sobre la veracidad histórica del tratamiento fue llevado a cabo, y aunque esta refutación del mito buscaba negar que la película tuviera mucha relación con lo que realmente había sucedido, un serio examen sobre el histórico incidente solo fue capaz de establecer que existe confusión sobre lo que realmente ocurrió. En general, sin embargo, hay mas semejanzas que diferencias entre lo que se acepto como la historia oficial y el tratamiento que le dio Eisenstein al hecho.
El Acorazado Potemkin